
“APOCALYPTO” (MEL GIBSON)
¿Por qué hay que verla? A pesar del "bluff" que para mí significó “La pasión de Cristo” sigo considerando que Mel Gibson es un director superdotado en lo que al cine épico se refiere. Esta historia puede adaptarse como un guante a su vigoroso sentido del espectáculo. Quienes la han visto anuncian una hora final de infarto.
¿Qué puede fallar? Gibson ha sido criticado por la falta de rigor histórico de la propuesta y el exceso de sadismo. “Pos güeno, pos fale, pos m’alegro”. Podrían pesar sobre la película los últimos avatares en la vida de Gibson y su fama de ultraderechista. Por lo que se percibe en sus dos anteriores filmes (no he visto “El hombre sin rostro”), en la ficción Gibson defiende, más bien, una especie de individualismo enfrentado a una comunidad opresora. Sus protagonistas sufren grandes torturas por no renunciar a sus ideas.

“BOBBY” (EMILIO ESTÉVEZ)
¿Por qué hay que verla? Si me pusiera a dar la lista de actores famosos que aparecen en el reparto, no haría otra cosa hoy, basta con que miren el cartel. El asesinato de John F. Kennedy ha sido bastante explotado en el cine, siendo “J.F.K” de Oliver Stone el filme definitivo sobre ese asunto, pero el de su hermano Bob no lo ha sido tanto. Emilio Estévez es hijo de su padre, Martin Sheen.
¿Qué puede fallar? Estas reuniones de grandes estrellas dan mala espina, parece más el juego de “Quién es quién” que una película. ¿Otro discurso sobre la pérdida de la inocencia de los estadounidenses? No, por favor.

“MÁS EXTRAÑO QUE LA FICCIÓN” (MARC FORSTER)
¿Por qué hay que verla? Tras la notable “Monster’s Ball”, llegó la decepcionante “Buscando nunca jamás”. Todavía tengo pendiente su anterior filme, “Tránsito” (con Ewan McGregor y Naomi Watts), cuyo argumento y estilo visual parecían interesantes, pero que pasó como un rayo por la cartelera (si alguien la ha visto, ya saben). Esta es la reválida para su director, Marc Forster, en la que juega con la difusa línea entre realidad y ficción, tema que me fascina. Además, tiene un reparto interesante: Dustin Hoffman, Will Ferrell (parece que en un papel más dramático que de costumbre), Emma Thompson y Maggie Gyllenhaal.
¿Qué puede fallar? Por lo que he visto de su director, tiene cierta tendencia al preciosismo visual que puede dar al traste con los aspectos más audaces de los argumentos que maneja. La oleada de estrenos pre-Oscar hará que pase bastante desapercibida. Según he podido comprobar, no tiene nada que ver con “Stranger than fiction” de Chuck Palahniuk.

“ATRAPA EL FUEGO” (PHILLIP NOYCE)
¿Por qué hay que verla? Tim Robbins protagonizó un divertido episodio, cuando vino a Madrid con motivo de la presentación de esta película en el Festival de Cine Solidario, echándole en cara a Gallardón que acudiera raudo a hacerse la foto con él y que no hiciera lo propio para estar presente en la manifestación en contra del atentado perpetrado en la ciudad de la que es Alcalde. Pero bueno, esa es una razón más política y coyuntural que otra cosa. Las razones cinematográficas las pone su director que, tras varias incursiones en el cine de acción y suspense no muy ilustres (“Calma total”, “El Santo”, “Juego de patriotas”...), nos sorprendió con dos filmes con trasfondo político bastante notables: “Rabbit-Proof Fence” y “El americano impasible”. En este nuevo filme sobre el Apartheid continúa por esa línea.
¿Qué puede fallar? En sus mejores filmes, Noyce hace gala de un buen uso del formato panorámico (o anamórfico, como quieran) y de cierta garra visual, pero el dibujo de algunos personajes deja a veces bastante que desear.
Y, si me permiten, voy a pasar un poco por encima del resto de estrenos, ya que la semana viene sobrecargada con nueve en total y no dispongo de tiempo (ni de neuronas) para más.
“LAS VIDAS DE CELIA” (ANTONIO CHAVARRÍAS). Cine negro suburbial con sabor a tortilla de patatas protagonizado por Luís Tosar y Najwa Nimri.
“DE PROFUNDIS” (MIGUELANXO PRADO). Interesante filme de animación, que utiliza técnicas de 3D, realizado por un ilustre ilustrador (toma redundancia) y dibujante de Cómics.
“AQUELLOS DÍAS FELICES” (OLIVIER NAKACHE) Filme de aventuras adolescentes en un Camping veraniego a la francesa. Supongo que nada que ver con “Los albóndigas en remojo”, por fortuna. Con “Viernes 13”, tampoco.
“UN BUDA” (DIEGO RAFECAS) Película autobiográfica que narra el tránsito al budismo Zen del director argentino. Sorprendentemente, éste dice que no es un filme sobre el budismo, a pesar del tema y el título, así que no se lleven a engaño.
“EKIPO JA” (JUAN MUÑOZ) Probablemente, el estreno menos esperado de la historia. Se presenta como una parodia del “Equipo A”, serie ya de por sí autoparódica. El humor petardo de Cruz y Raya en todo su rancio esplendor.
Y hala, a descansar el fin de semana. Sed buenos y ved mucho cine del bueno. La semana que viene llegan las nominaciones a los Oscar, se acabaron los rumores. El lunes estaré aquí mismo.
4 comentarios:
Hay unas cuantas de interés parcial, es decir, que no me importaria ver pero que no pienso pagar los 6 eurazos de entrada.... La única con la que picaré es Stranger than fiction, aunque la tibia acogida que he visto en uno de los blogs que visito ha enfriaod un poco mis ganas...
Saludillos!
Pues es verdad que las reuniones de estrellas siempre dan muy malrollo, parece que va a salir algo muy condescendiente con ligero; Pero sólo ligero, aroma progesista
apocalypto es justo lo que has dicho, lo del ultraderechismo es una estupidez pero ya me dirás
Freddy: yo he picado con "Apocalypto" y la verdad es que no me arrepiento, ya escribiré la crítica. Lo que yo he leído sobre "Stranger than fiction" es bueno: ligera, ingeniosa y muy entretenida.
Pequeñoibán: "Apocalypto" demuestra que Gibson es un autor a tener en cuenta. Su vida privada será un desastre, pero en el cine tiene las ideas muy claras.
Un saludo!
Deckard, ya lo siento por el escaso seguimiento a tu blog, ando muy atareado y en todos no puedo!
Cierto que este finde a estado todo muy recargado, y no sabía si ver La caja Kovak, Atrapa el fuego o Más extraño que la ficción. Con muy pocas ganas (aunque los antecedentes del director me agradaban) eligí la última.
Me maravilló. Es una delicia inteligentísima (mucho más de lo que se cree). Te la recomiendo ansiosamnte. Ligera para algunos, pero si se hurga un poco, uno se asombra ante la cantidad de temas que trata tan sutilmente. Tiene algunos parecidos con el cine de Kaufman. A mí me gustó (jamás creí decir esto) casi tanto como ¡Ólvidate de mí! Sin duda, la gran olvidada de los Oscars...
Saludos!!
Publicar un comentario