22 enero, 2007

HOLLYWOOD ENDING: BREVE COMENTARIO SOBRE "HOLLYWOODLAND"


Esta es una de esas películas que me producen tanta indiferencia que me da pereza hablar sobre ellas. La historia de partida es tan interesante y algunos actores están tan bien que se sigue con cierto agrado, pero la plana realización del director hace que la sensación final sea la de encontrarse ante un producto totalmente inofensivo e insulso..

La historia plantea las diversas teorías sobre la repentina muerte de George Reeves. ¿Suicidio provocado por su falta de expectativas como actor tras haber sido encasillado en el papel de Superman (la versión oficial) o crimen encargado por un adinerado productor, cuya mujer era amante del actor? Pues, qué quieren que les diga, al final me daba igual. La investigación la lleva a cabo un cínico investigador interpretado por Adrien Brody. Su interpretación es de lo poco un tanto controvertido del filme y para mí sale triunfante en su esfuerzo por huir de los clichés habituales del género. Siguiendo con el resto de actores, Ben Affleck tiene su gracia cantando boleros y rancheras en español y sabe dar ese tono desganado que el personaje requiere, Diane Lane cumple como amante despechada algo histérica y Bob Hoskins da bastante “cangui” como hombre de negocios algo mafioso.



En cuanto a la fotografía y a la ambientación son, simplemente, correctas. Nada chirría especialmente, pero tampoco hay nada que sea destacable. Transmitir la sordidez subyacente tras el brillo dorado de las estrellas de Hollywood es muy difícil cuando el director parece más preocupado por no salirse de los cánones del “Para mayores de 13 años” que en otra cosa. Puedo aceptar que las escenas de sexo y de violencia sean aptas para cualquier dulce infante, pero es que la puesta en escena tampoco se molesta en cubrir de forma sugerente esas carencias. Por ejemplo, en la magistral “El crepúsculo de los dioses” (Billy Wilder), que trataba más o menos los mismos temas, no había ni sexo ni violencia explícitos pero tenía una atmósfera que hacía que rezumara sordidez por todos sus poros. Para Allen Coulter la atmósfera no es más que una capa de aire que cubre la tierra.

1 comentario:

Anónimo dijo...

El tema de la atmósfera supongo que con el salto de la televisión al cine... ahi es donde más se habrá notado, pero a mi a nivel de ambientación sí que me parece destacable, no una maravilla inhumana, pero sí bastante buena.

Saludillos!