
“EL LIBRO NEGRO” (Paul Verhoeven)
¿Por qué hay que verla? Porque el regreso a las pantallas y a su tierra natal del gran director holandés es todo un acontecimiento que merece ser celebrado con jolgorio. Como habrán notado, me gusta mucho Verhoeven y le echaba de menos, ya que, desde que en el año 2000 dirigiera la, ay, fallida “El hombre sin sombra”, nos tenía abandonados. Cabe esperar una película excesiva y llena de aventuras.
¿Qué puede fallar? Las críticas que he leído son bastante contradictorias. Unos exaltan su aliento clásico, pero dicen que Verhoeven se ha suavizado y otros que, a pesar de que la realización es más bien clásica, el director no ha perdido un ápice de su aliento inconformista y “tocapelotas”. El tema, el colaboracionismo con los Nazis de sus compatriotas, se presta a ello.

“EN BUSCA DE LA FELICIDAD” (Gabriele Muccino)
¿Por qué hay que verla? Los completistas de los Oscar tendrán que verla, ya que Will Smith está nominado como mejor actor por este filme. Puede ser curiosa ver la interrelación entre un padre y su hijo de verdad en la pantalla.
¿Qué puede fallar? Parece una versión afro de “Kramer contra Kramer” y ya tuve bastante con aquella.

“ASES CALIENTES” (Joe Carnahan)
¿Por qué hay que verla? Este director se va a encargar de dirigir “Jazz Blanco”, la cuarta entrega de la Tetralogía de L.A. de James Ellroy, y tengo curiosidad por saber si estará a la altura. No vi su anterior filme estrenado entre nosotros, “Narc”, pero parece que no estaba mal. En esta ocasión presenta una historia ambientada en el mundo del juego y de la mafia de Las Vegas. Confieso que siento debilidad por el Cine Negro, así que un director que se está especializando en ese género en principio me cae bien. Ha conseguido recuperar para la causa a Ray Liotta, que se ha convertido en su actor fetiche. El reparto estelar lo completan Ben Affleck y Andy García, así que puede ser interesante...
¿Qué puede fallar? ...o un desastre total.

“MIGUEL Y WILLIAM” (Inés París)
¿Por qué hay que verla? Supongo que a Elena Anaya se le verán las peras y las tiene muy bonitas, aunque es cierto que está algo escuálida últimamente. La fantasía acerca de un supuesto enfrentamiento amoroso entre Cervantes y Shakespeare puede ser interesante y tener su gracia.
¿Qué puede fallar? Parece como si la idea se les hubiera ocurrido viendo “Shakespeare in love”, pero sin Tom Stoppard en el guión... no sé, no sé.
OTROS ESTRENOS
“DARSHAN: EL ABRAZO” (Jan Kounen): Documental francés con sabor a curry acerca de un gran gurú de la religión hindú.
“PULSE” (Jim Sonzero): Fantasmas, zombies, dimensiones paralelas (y para lelos)... Terror con acné para júbilo de las Multisalas. Si han visto el trailer no hace falta que la vean, cuentan hasta el grupo sanguíneo de las víctimas.
“QUO VADIS, BABY?” (Gabriele Salvatore): Thriller dramático a la italiana de la mano del oscarizado director de “Mediterráneo”. De ser buena, marcaría un hito en la historia del cine italiano. A lo mejor soy demasiado malo, pero el thriller europeo que se lo dejen a los franceses y a los ingleses. Ah, y a ese polaco apátrida. Ah, y a ese chico español que se parece a Refo.
“SHIN CHAN: ¡LOS ADULTOS CONTRAATACAN!” (Keiichi Hara): Traslación al cine de las aventuras de este aprendiz de Burt Simpson japonés. Cualquier comparación con su referente sería un insulto.
3 comentarios:
También soy incodicional de Verhoven. Incluso me encanta Starship Troopers y encuentro bastantes virtudes a Showgirls.
Otra virtud del Libro Negro puede ser su protagonista (guau)
Flojillos los estrenos de esta semana.
Saludos. Ah...y ¡FELIZ DÍA DE LA MARMOTA!
Espero que no te impoorte que haga copia-pega del blog de Marnie. Con los estrenos poca cosa nueva hay por decir xD. Smokin Aces la veré, tiene que ser la caña. El libro negro también me interesa, pero es que todavía tengo pendientes Banderas, Apocalypto y Bobby. En busca de la felicidad, lo dicho, tiene toda la pinta de telefilm melodramático. Miguel y William no me causa tan mala sensación como a la mayoría, pero con la de estrenos que hay es prácticamente(quien dice práctica dice totalmente) imposible que me lanze a verla. Las demás pffff. Como bien dijo CV en sus prioris de blog de cine, parece que hayan sacado de una caja unas cuantas pelis desconocidas del 2005 y que hayan dicho: Ala, no se van a quedar aquí eternamente. Concedámos un poco de cuartel a los espectadores.
A mí me fastidian especialmente esas peliculitas de Shin Chan. Me acuerdo que de niño fui a ver la primera, la de En busca de las bolas perdidas, y salí enormemente decepcionado. Mutilan el corazón de la serie, que si bien llega a hacerse repetitiva, muestra con honestidad y efectivo y tronchante humor las costumbres y debilidades de... algún luagr asiático. Sí, (disculpad mi preocupante ignorancia) creo que está ambientada en Japón. En cuanto a series de animación que esten ambientadas allí, ninguna supera a “Doraemon, el gato cósmico”.
Saludos!!
Roski: "Showgirls" puede ser algo tonta a veces, pero muchísimo más tonto es tomársela en serio, como hizo mucha gente. Creo que Verhoeven sigue siendo el único director con suficiente sentido del humor como para ir a recoger el Razzie que le dieron por esa película. Un motivo más para que nos caiga bien.
La foto de la "prota" está elegida con toda la intención, es la típica heroína de Verhoeven.
¡FELIZ DÍA DE LA MARMOTA CON RETRASO!
Cinematic: gracias por hacerme sentir tan mayor diciendo que vio de niño la primera peli de Shin Chan. Me ha llegado al alma.
Un saludo a ambos!
Publicar un comentario