23 marzo, 2007

ESTRENOS MÁS DESTACADOS DE LA SEMANA


"TRISTAM SHANDY: A COCK AND BULL STORY" (Michael Winterbottom)

¿Por qué hay que verla? Con varias semanas de retraso sobre la fecha de estreno prevista (meses, si tenemos en cuenta que participó en la sección oficial del Festival de San Sebastián allá por el año del Señor 2005, donde fue recibida con algarabía por parte de la crítica) llega una de las películas más esperadas por mí de esta temporada. Winterbottom vuelve al estilo de falso documental que tan buenos resultados le dio en “24hr. party people” (bastante mejores que en “In this world”, por cierto) y lo hace de la mano del mismo protagonista de aquella, el cómico Steve Coogan. Cine dentro del cine que versiona una novela escrita por Laurence Stern en el Siglo XVIII y que, en principio, parecía imposible de adaptar por sus altas dosis de metalenguaje, que no es algo tan moderno como a veces nos parece.

¿Qué puede fallar? El Metro de Madrid, que está lleno de saboteadores acechando.



300” (Zack Snyder)

¿Por qué hay que verla? De nuevo, me enfrento al escarnio público por tener que reconocer que voy a ver la película antes de leer el famoso cómic en el que se basa. No me siento orgulloso. Ya me encantó “Sin City”, a la que fui con el mismo inmaculado desconocimiento previo (bueno, había ojeado algo en la Fnac), así que espero un resultado similar. Zack Snyder ya demostró que se las apaña más que bien tras la cámara en el simpático remake de “Amanecer de los muertos” y el visto bueno de Frank Miller es toda una garantía.

¿Qué puede fallar? Lo de siempre en estos casos, el rigor histórico, pero, como ya saben, a mí eso me resbala siempre que me proporcionen un buen espectáculo.



EL ÚLTIMO SHOW” (Robert Altman)

¿Por qué hay que verla? Es el testamento cinematográfico de un director mítico por su independencia y, como suele ser habitual en su obra, cuenta con la complicidad de un reparto espectacular (ver cartel ampliado pinchando sobre el micro).

¿Qué puede fallar? El desmadejado estilo de Altman y el amargo sabor a despedida que parece destilar el filme, que puede resultar algo cargante a los que no somos fans del director. El oportunista título español, que parece ideado para sacar tajada de la muerte del artista.

9 comentarios:

Carles Rull dijo...

Esta semana me quedo con "300", que la veré esta noche, la de Altman y la de Winterbottom, cine de autor, y que puede estar bastante bien.
Del resto de estrenos, parece que las distribuidoras han desempolvado todo tipo de descartes y gangas que tenían almacenadas durante tiempo.

Un saludo !

Anónimo dijo...

Flipante lo que ha tardado en llegar la de Winterbottom, la mejor que vi en Donosti ese año y claramente superior a 300...

Anónimo dijo...

La de Winterbottom me interesa, pues su Codigo 46 me gustó mucho, y también El perdón era buena.

Lo mismo para la de Altman, pero como no he visto ninguna de sus pelis, no la veré. A mí simepre me gusta ver los antecdentes de cada director, y no empezar con la que estrena en cartelera, sin estar iniciado en su cine. Por eso me veré antes sus obras más aclamadas (M.A.S.H., Vidas cruzadas, Los vividores, El largo adiós, Nashville...) abtes de esta. Bueno, sí. Ví "El Dr. T y las muejres", pero me pareció un bodrio insoportable que prefiero no tener en cuenta, proque si todo su cine es así...

La que ví ayer es 300. Es brutal, me encantó. Cuando quieras puedes leer mi crítica. Te la recomiendo, y por lo que dices, que es lo que yo pensaba, creo que también te gustará. También me sorprende la tibia opinión de freddy, con lo fielñ que dicen es al comic (yo eso no lo pude apreciar) y lo buena que es como película, creí que le encantaría...

Saludos!!

Anónimo dijo...

Hola, Deckard.

No hace mucho le oí y leí sobre los géneros involuntarios. Sobre las comedias involuntarias creo que era además. Pues en "300 contra tropecientos" tiene ud. otra, xq esta hecha un poco bizarrilla aposta, pero hay muchas partes q creo no lo son tanto(aposta) y es bizarra pero bizarra.. esa cabeza cortada por ese extraño hombre bicho.. y esos extraños hombres bichos en general.. y ese Jerjes... Lo cual de veras es de mucho agradecer para los q nos gusta mucho disfrutar de la peli sin tomárnoslo muy en serio. Cuando de pequeño estaba muy sólo en el mundo (mi entorno) con mi afición al cómic parecía q me veía obligado a defender ciertas cosas con mayor seriedad, ahora también prefiero verlo con más humor. Si de pequeño hubiera tenido q defender lo serio de esta adaptación igual lo hubiera pasado un poco mal. ahora me encanta descojonarme y a quien no le mole todo este mundo, pues se siente por ellos, yo me lo pasé estupendamente. No obstante, creo que quedó mejor "Sin City".

Bueno, más penosas son las adaptaciones de Marvel, con excepción de Spidey y Daredevil (este último título valga como el apunte original del día, a ver si con lo dicho anteriormente me he consensuado demasiado con ud.) X-Men, sobrevaloradísima (otro apunte chungo) y las demás no valen gran cosa (sin que esto quiera decir que la adaptación de X-Men valga mucho)

Un saludo.

DECKARD dijo...

Mañana, respondo a todos, que hoy no he tenido tiempo. Prometo crítica de "Tristam Shandy...". De momento solo diré que hagan caso a Freddy, tiene toda la razón.

Un saludo!

DECKARD dijo...

Cineahora: "300" está bien, es recomendable, pero hay que ver "Tristam Shandy...", una peli divertida y que, sin ser nada pedante, da una verdadera lección sobre el proceso de creación de una película.

Freddyvoorhees: a mí me encanta "24 hours party people" y esperaba esta como agua de mayo. No me ha decepcionado en absoluto. Todos a verla, es una orden.

Cinematic: esas son dos de las mejores pelis de Winterbottom. También le recomiendo "24 hours...", aunque quizá sea algo más generacional.

Suele ser mejor empezar a conocer a un director por el principio de su carrera, aunque Altman tampoco evolucionó mucho desde los 70'.

"300" está bien, aunque la técnica empleada ya no sorprende tanto como en "Sin City". La temática y la estética tienen unas connotaciones bastante controvertidas, ya hablaré de ella con más detalle.

Chewie: "300" es maniquea a tope, los persas son presentados como unos monstruos depravados, mientras los espartanos son un ejemplo de belleza y virtudes. Aunque se inspire en hechos reales, es una pura fantasía de Frank Miller. Tiene algunos detalles bastante controvertidos por políticamente incorrectos, ya me explicaré.

A mí me gustan, aunque no me entusiasman, los "X-Men" de Bryan Singer, pero sé que a los fans de los cómics no les gustan nada. No es usted el detractor más encarnizado con el que me he encontrado.

Saludos a todos!

Ramón Besonías dijo...

Saludos desde OjO de buey. Se nos fue uno de los grandes directores. Yo personalmente he disfrutado mucho de su buen hacer y su deliciosa mala leche.

Aquí os dejo un extracto de mi aportación sobre su trayectoria como realizador:

No tenía ni idea de que existiera un director llamado Robert Altman cuando echaban por la tele una serie que parecía divertida -la verdad es que me enteraba más bien poco de los que con los años consideré diálogos lapidarios y cachondísimos- sobre unos médicos durante la guerra de Corea. No mucho tiempo después sabría -a través de la película que le siguió- que la idea era de un señor de Kansas City llamado Altman, Robert Altman, y que su título (M.A.S.H.) hacía mención a los hospitales móviles del ejército norteamericano. He visto varias veces MASH -Palma de Oro en el Festival de Cannes- y es siempre como la primera. Veo en ella la mala leche y las ganas de divertirse de un Kubrick (pero con menos finura intelectual y más ardor sureño). Su incorrección política, como se dice hoy (¡vaya estupidez y paradoja lo de unir lo político con lo incorrecto!), es una seña de la casa, como lo es también la pericia de saber poner la cámara entre tanto actor y que el conjunto parezca tener sentido y vida propia. No es de extrañar que años después dedicara una película a cada una de sus dos músicas preferidas, ambas corales: el country (Nashville, 1975) y el jazz (Kansas City, 1993). Incluso películas mediocres como Dr. T y las mujeres merecen una mirada atenta a esos instantes deliciosos en los que decenas de mujeres se cruzan en la consulta del ginecólogo, cada cual con su crisis, neura o deseo que librar a pierna suelta a un solícito Richard Gere.

SIGUE AQUÍ:

http://elhilodepenelope.blogspot.com/2007/03/robert-altman-in-memriam.html

Nos vemos en el cine...

John Trent dijo...

Muy ciertas varias cosas:

_El metro de Madrid esta lleno de acechadores. Cada vez mas. El metro, a su vez, se esta convirtiendo repentinamente en un multiverso (en referencia a aquella mitica palabra inventada por los intelectuales guionistas de El unico, para el que no lo supiera...) similar al de los cines. Hay todo tipo de especies a estudiar, y algunas muy peligrosas. Ya solo falta que pongan pelis en el metro y vendan palomitas y nachos a la entrada.

_ 300 es un buen espectaculo visual, que es lo que pretende, y no una pelicula con rigor historico. El que busque eso...pues no se para que entra a vela sin informarse antes.

Saludos.

DECKARD dijo...

Ojo de Buey: sea usted bienvenido por esta humilde morada. No soy tan fan de Altman, pero tiene algunas películas que me gustan mucho: "The player", "Short Cuts" y "Gosford Park", sobre todo. Le he comentado en su estupendo blog y le he linkado.

John Trent: me alegra verle por aquí de nuevo. Me he dado cuenta de que no le había linkado, pero ya está resuelto.

Como ya explicaré, a mí "300" me ha parecido que es vistosa y entretenida (salvo en esos altibajos sentimentales que todo el mundo ha mencionado), pero no lo suficiente para hacerme olvidar otras cosas.

Un saludo a ambos!