24 abril, 2007

DAVID WEBB PEOPLES, ¿UN GENIO EN LA SOMBRA?

No es una buena foto, pero es la mejor que encontré.



Salvo honrosas excepciones, la obra de los guionistas suele pasar totalmente desapercibida. Más complicado todavía es que se les reconozca cierta autoría en las películas realizadas a partir de sus guiones, salvo que ellos mismos se encarguen de la dirección. Ahora mismo solo se me ocurren los nombres de Charlie Kaufman, Guillermo Arriaga, David Mamet o Rafael Azcona como excepciones a esa regla. Pero más complicado todavía es que se les reconozca esa autoría, si se dedican al cine de género, ya sea el western, la comedia, la ciencia-ficción o la aventura. Este es el caso del personaje que hoy nos ocupa.




El único filme dirigido por Peoples no parece muy ilustre. ¿Alguien recuerda haberlo visto?




Si atendemos a la ficha de IMDB nos damos cuenta de que no se trata de alguien especialmente prolífico, lo que hace aún más admirable la enorme calidad media de las películas en las que ha trabajado. Atención, este hombre ha escrito o ha colaborado en los guiones de entre otras:

Blade Runner” (Ridley Scott)
Lady Halcón” (Richard Donner)
Sin perdón” (Clint Eastwood)
Héroe por accidente” (Stephen Frears) y
12 monos” (Terry Gilliam)

Cuatro de mis películas favoritas y una sofisticada comedia, la de Stephen Frears, que pasó como un simple remedo de Frank Capra, pero que tiene más miga de lo que puede parecer. Todas ellas se encuentran, además, entre lo mejor de sus respectivos directores. Como decía la voz en off al principio de “Magnolia” de Paul Thomas Anderson, no puede ser casualidad, no puede ser. Pero, claro, una alta calidad media no es suficiente para reivindicar la figura de un guionista, ya que se puede achacar a la suerte de haber trabajado codo con codo con algunos de los mejores directores de las tres últimas décadas. Hay que buscar esos elementos comunes, esas idiosincrasias, que definen la obra de un artista y que la elevan por encima de la mediocridad imperante. Ese factor común que yo encuentro sumamente interesante en los guiones de Peoples es la reflexión sobre el heroísmo.





Cuidadín, que voy armado y soy peligroso.




Heroísmo y destino, esos son los temas fundamentales que impregnan su obra. Los héroes de Peoples (más bien antihéroes) son circunstanciales. Eso quiere decir que no tienen unos grandes ideales que les lleven a acometer grandes hazañas, sino que más bien se encuentran en el sitio adecuado en el momento oportuno. Suelen tener un talento que les va a servir para llevar a cabo con éxito la misión que el destino les ha encomendado, pero no es algo de lo que se sientan orgullosos, más bien al contrario. Por ejemplo, Rick DeckardHarrison Ford en “Blade Runner” cuenta con una habilidad especial para detectar “replicantes”, pero eso es algo que le llena de dudas. ¿No será él mismo uno de esos seres artificiales, que ha sido programado para esa labor? Además, eso hace que siempre le encarguen la tarea de “retirar” a los rebeldes, un trabajo sucio con el que no congenia demasiado. Su heroísmo estará, por tanto, en rebelarse contra el sistema que ha creado a alguien como él.


- Make my day.



Bill MunnyClint Eastwood en “Sin perdón” es un legendario pistolero, pero él ha decidido llevar una vida honrada junto a su mujer. Una vez muerta ésta, acepta la misión de vengar a una prostituta desfigurada por un rufián de poca monta a cambio de unos cuantos billetes. Nada por lo que sentirse orgulloso, no es más que una forma de seguir adelante. Sin embargo, las cosas adquirirán otro cariz con la entrada en escena del villano interpretado por Gene Hackman. El deseo de venganza por la muerte de su amigo Ned LoganMorgan Freeman, llevará a Munny a dejar salir por última vez a ese demonio que lleva dentro. Al final, desaparecerá entre las brumas de la noche cabizbajo, como un hombre doblemente derrotado sin oportunidad de redención (ha perdido a su mejor amigo y ha faltado a la promesa que le hizo a su mujer), aunque en un tiroteo siempre sea él único que se mantiene en pie hasta el final. Simplemente, hizo lo que tenía que hacer, pero no encuentra satisfacción en ello.


-¿Sexo en Nueva York? ¿Eso qué es?


Berni LaplanteDustin Hoffman en “Héroe por accidente” y GastónMathew Broderick en “Lady Halcón” son unos granujillas que en el fondo tienen buen corazón. Ese buen fondo les lleva a realizar actos de un increíble altruismo, pero ellos no se ven a sí mismos como héroes. Por eso, a la hora de los reconocimientos, prefieren mantenerse en un segundo plano y cederle el protagonismo a aquellos que responden más a la imagen oficial que la gente tiene de un héroe: Andy García en el primer caso y Rutger Hauer en el segundo. Eso les hace entrañables a los ojos del espectador, que se siente partícipe de su secreto. Son personajes normalmente secundarios, condenados a figurar como el amigo gracioso del protagonista, que de repente ascienden a la categoría de protagonistas. Es como si Walter Brennan fuera el protagonista de “Río Bravo” (Howard Hawks) en vez de John Wayne y la historia estuviera contada desde su punto de vista.



Saltar o no saltar, he ahí el dilema.


-¿Eing? ¿Ande estoy?


He dejado para el final a James Cole, el héroe interpretado por Bruce Willis en “12 monos” porque en su historia es donde la idea del destino juega un papel más importante. Aquí, aunque el héroe sospecha el trágico sino que le espera, está condenado a vivirlo porque, al fin y al cabo, eso es lo que le define como tal. El héroe de verdad lo es a su pesar y no tiene porque tratarse de un ciudadano ejemplar o un defensor de patrias, banderitas y demás. Solo tiene que hacer lo necesario en el momento oportuno. Al menos, así es en el caso de mis héroes favoritos.



Ahora David Webb Peoples ha escrito junto a Sebastián Gutiérrez (“El beso de Judas”) el guión de “Stompanato”, proyecto del que se lleva hablando desde hace años. No sé ustedes, pero yo ya estoy deseando que se estrene.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Adaptación hacia los guionistas de una famosa frase de woody allen: "¿un guionista bueno? eso es como buscar un trébol de cuatro hojas".
Reivindiquemos estos tréboles. Yo también sería partidario de algún articulo dedicado a aquellos otros que nos han amargado la vida... Incluso de estudiar las posibles responsabilidades penales.

Me ha gustado mucho este post, en serio, me lo he pasado muy bien leyendo la forma en la que ha recordado a estos particulares héroes.

Un saludo, Deckard.

DECKARD dijo...

Se lo agradezco, aunque quizá me he pasado un poco de pajero.

Un abrazo!

BUDOKAN dijo...

Muy lindo trabajo este recuerdo minucioso de los grandes héroes. Un heroismo que el cine de ahora dejó un poco de lado.

DECKARD dijo...

Budokan: bueno, en breve llega Spiderman, que no está nada mal.

Un saludo!