
Primero he de aclarar que no creo en esa distinción, que se hace a veces, entre cine (o literatura) de género y cine (o literatura) de autor porque es evidente que ambos confluyen más a menudo de lo que a los amantes de las etiquetas les gustaría. Simplificando, se puede decir que los artistas se dividen entre aquellos que se empeñan en reflejar fielmente la realidad (en captar trozos de vida, como se dice a veces pomposamente) y aquellos que asumen con humildad que el arte no es más que un medio artificial de representación; es decir, una simple metáfora de la vida. A este segundo grupo pertenece, sin duda, Joon-ho Bong. El director surcoreano insiste una y otra vez en las entrevistas en que lo que a él le interesa es hablar sobre la situación de su país, pero lo hace utilizando muy hábilmente los géneros para huir del sermón dominical. El monstruo del título actúa a la vez como representante de los temores de la sociedad (armas y residuos químicos que producen repugnantes mutaciones) y como detonante de una historia en la que el gobierno coreano le hace el juego servilmente a los EEUU mientras deja desamparados a sus propios ciudadanos, obligados a luchar ellos solos contra el monstruo.

Cuando un director tiene la honestidad de mencionar abiertamente sus referencias, nos lo pone muy fácil a la hora de hablar sobre su obra. El director coreano no ha tenido ningún problema en decir que sus principales influencias para “The Host” han sido “Señales” (M. Night Shyamalan) y “Tiburón” (Steven Spielberg). Es fácil ver en el filme de Joon-ho Bong tanto el tratamiento costumbrista del fenómeno fantástico, como el sentido del suspense y la aventura de los dos directores mencionados. Aparte de “Señales” y “Tiburón”, yo recordé “Encuentros en la tercera fase” por aquello de que el gobierno aísle una zona debido a la amenaza de una supuesta epidemia y haya varios personajes que luchan por superar la barrera interpuesta por el ejército para acceder a ella (aunque aquí los motivos del gobierno no son tan nobles como en aquella), “E.T.” por lo amenazantes que resultan los médicos y científicos que retienen al protagonista haciéndole pruebas mientras él lucha por escapar para rescatar a su hija y “Alien” por el diseño y el desagradable comportamiento del bicho mutante. Como pueden ver, los homenajes y guiños son múltiples y variados a lo largo de todo el metraje y el aficionado al género disfrutará rastreándolos como yo lo hice. Eso no quiere decir que nos encontremos ante un simple pastiche. Como ya pudimos apreciar en “Memories of murder”, el director surcoreano posee la suficiente personalidad como para darle un toque de distinción a sus filmes. Y ese toque se basa en un ágil uso de la cámara y el montaje, destacando unas combinaciones de travelings y ralentís escalofriantes que parecen influidas por el anime, y un escrupuloso respeto por el punto de vista de los personajes, que le lleva a primar la cercanía al drama que viven por encima de la espectacularidad de la acción. Destaca, siguiendo en ese sentido, el seguimiento naturalista que se hace del monstruo. Casi siempre se le ve desde el punto de vista de algún personaje y, cuando éste deja de verlo, también lo hace el espectador, quedando a la expectativa de posibles e inesperadas reapariciones. De esa forma consigue una identificación muy fuerte entre espectador y personaje. Por otro lado, a veces da la sensación de que al cámara le cuesta seguir las veloces incursiones del bicho, casi como si se tratara de un animal real en un documental. Por supuesto, se trata de algo estudiado para dotarlo de una mayor credibilidad, ya que cuando se rueda con efectos especiales los movimientos de cámara suelen estar sumamente calculados. Podría seguir mencionando detalles de puesta en escena como el magnífico plano del tubo metálico dejando una marca redonda sobre la mano del protagonista o el ya famoso de la niña que parece suspendida en el aire hasta que poco a poco vamos viendo que está atrapada por la cola del asqueroso calamar mutante, el filme es muy rico en ellos, pero me faltaría tiempo y quizá desvelaría demasiado a los que no la han visto. Así que terminaré diciendo que “The Host” aúna lo mejor del poder metafórico del cine fantástico con una amarga historia familiar nada complaciente.

6 comentarios:
Efectivamente, es ud. victima del DVD.
Lo digo por el tema de los contenidos ocultos en el presente blog. Un grupo de amigos hemos montado un equipo de investigación, y tras no pocos esfuerzos estamos en condiciones de afirmar que en su articulo “Estrenos Más Destacados de la Semana” del día 30 de marzo, tras el apartado “¿Por qué hay que verla?” referido a la película “Days Of Glory” se encuentra una mínima línea horizontal en la que sin embargo, y con muchísima dificultad, puede leerse al final lo siguiente:
“¿Qué puede fallar? Desprende un ligero tufillo a “cinéma de qualité”, pero puede que me equivoque”.
Con respecto a The Host, estoy de acuerdo con tu critica, la peli es bastante genial (definición nueva, hasta ahora las cosas eran geniales o no. Esta es una peli bastante genial) ciertamente el trailer fue una estafa. El terror era la política, el bicho casi una excusa, el trailer era otra cosa y eso me parece absolutamente condenable.
A ud. le gustan mucho las pelis de bichos, por cierto, como “Corre, Bicho, Corre” o “La Invasión de las Cucarachas Gigantes”. Entiendo que le guste la segunda, pero no la primera.
aun me queda por ver la peli esa espero que este bien , voy informado merci a tu post
saludos
Aquello fue un contenido oculto involuntario. Tras mucho pelearme con el blogger tuve que dejarlo así. ¿Cómo ha conseguido leerlo? Veo que se aburre mucho por las tardes en el curro.
Sí, me gustan las pelis de bichos. No estaría mal una lista con mis favoritas, sería muy original (je,je). Podría hacer una de bichos buenos y otra de bichos malos. "Corre, bicho, corre" (también conocida como "Vuela, bicho, vuela") iría en la primera lista y "La invasión de las cucarachas gigantes" (también conocida como "Yo me como a un niño en la próxima, ¿y usted?") iría en la segunda.
Saludillos!
Oktomanota: bienvenido, gracias.
Muy deacuerdo con tu crítica. Me asombra cómo sabes ir al grano, al meollo del asunto, y hacer una crítica mucho más completa con la mitad de texto que yo. No digo en esta en particular (yo todavía tengo la crítica pendiente, que ya tengo menos ganas de hacer) sino en general.
Tras este cumplido, decir que a mí la película me pareció 100% emocionante y espectacular, y disfruté mucho viéndola. También comparto lo de la historia familiar. Y esa enternecedora y sencilla última escena, sugiriendo una metáfora algo parecida a "Fallen". El monstruo está ahí fuera, dentro de todos nosotros. Por tanto, creo que la película también funciona como metáfora aprte de como excepcional entretenimiento.
Saludos!!
Cinematic: gracias por el cumplido. A mí mismo me falta tiempo para leer muchas de las críticas debido a su extensión, por eso intento ser lo más conciso posible. Siempre me queda la sensación de que se me escapan cosas, pero para eso están los comments, ¿no? Como ejemplo, el tuyo.
Un saludo!
Publicar un comentario