1. “BLADE RUNNER” (Ridley Scott)
El bicho baja del cielo, extiende su mensaje de paz y amor, muere, resucita y vuelve al cielo. Spielberg, judío, dio vida a su Mesías particular. Existe un remake inconfeso también magnífico: “El gigante de hierro” de Brad Bird.
3. “STAR WARS, EPISODIO V: EL IMPERIO CONTRAATACA” (Irvin Kershner)
El bien y el mal enfrentados. El maestro instruye al alumno, que debe elegir entre los sentimientos pasionales hacia sus amigos o seguir el camino para el que ha sido elegido. ¿Logrará aunar ambas inquietudes?
4. “DELITOS Y FALTAS” (Woody Allen)
Siempre nos han enseñado que en el pecado está la penitencia, pero Allen lo pone en duda porque los pecadores pueden quedar impunes y no tener siquiera remordimientos. Retomaría la misma temática en “Match point” de forma aún más cínica, si cabe.

Varios puntos de vista distintos sobre la religión se dan cita en esta historia: desde el tipo reflexivo que entretiene a la muerte porque no sabe lo que se encontrará en el más allá y no tiene ninguna prisa por averiguarlo hasta los humildes cómicos con su visión romántica e ingenua, pasando por las instituciones eclesiales que utilizan la religión para atemorizar a la población.
6. “LOS HÉROES DEL TIEMPO” (Terry Gilliam)
Unos obreros enanos que trabajan para un despótico Dios utilizan un mapa que les lleva por distintos lugares de la historia para escapar del castigo que este les tiene preparado por hacer árboles de 200 metros y otras cosas igualmente disparatadas. La fantasía desbordada de Gilliam en todo su esplendor.
7. “2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO” (Stanley Kubrick)
La evolución tuvo lugar porque un ser superior interpuso el dichoso monolito en el camino de unos simios. Miles de años después (resumidos en unos cuantos segundos en el filme a través de la elipsis temporal más brutal de todos los tiempos) llegamos a la Luna, el límite de nuestras posibilidades físicas, y ya estamos preparados para dar el siguiente paso hacia el ser espiritual. Comienza el viaje hacia la comunión con nuestro creador. La historia de la humanidad y su futuro contado en tres horas, eso sí que es concisión.

8. “SEVEN” (David Fincher)
Los siete pecados capitales se dan cita como antesala del Apocalipsis. Supuestamente, en esas estamos.

9. “ORDET” (Carl Theodor Dreyer)
¿Qué sucedería si un nuevo Mesías se apareciera ante los fieles en los tiempos modernos? ¿Le creerían? ¿Dirían que es un hereje? A todas estas interesantes preguntas trataba de responder Dreyer en este fascinante filme de extraño ritmo e imágenes poderosas.
10. “JO, QUÉ NOCHE” (Martin Scorsese)
Un tipo patético ve una oportunidad de echar un polvo fácil y se lanza a la noche neoyorkina en busca de su objeto de deseo. Error, el director es Scorsese y no quiere una comedia romántica y tontorrona, así que el elemento en cuestión sufrirá un descenso a los infiernos en el que la moralidad de sus decisiones marcará su destino. Es pajero, ¿eh? Es que tengo mis días.
5 comentarios:
Joe, algunas (como jo que noche o delitos y faltas) ni se me habían ocurrido. Totalmente de acuerdo (y sorprendido) con tus propuestas. Añadiria el imperio Lynch. Siempre tiene un halo de mujer pecadora que pasa de puta a santa en un plano...
No te perdono la ausencia de "El nombre de la rosa", toda una obraza maestra de Annaud.
Saludos!!
Sir Austin: he intentado huir de las obviedades típicas de esta semana. Ay, si las televisiones programaran estas pelis...
Cinematic: El Nombre de la Rosa es un peliculón pero no se me ocurrió. No es una mala propuesta para la próxima vez que repita esta lista.
Saludos a ambos.
Sir Austin: he intentado huir de las obviedades típicas de esta semana. Ay, si las televisiones programaran estas pelis...
Cinematic: El Nombre de la Rosa es un peliculón pero no se me ocurrió. No es una mala propuesta para la próxima vez que repita esta lista.
Saludos a ambos.
Demasiadas películas desconozco yo de esta lista!
Ahora me bajaré Ordet, a ver que tal.
Publicar un comentario