03 abril, 2007

QUE SE MUERAN LOS FEOS: "300" (ZACK SNYDER)


Zack Snyder ha dicho que no pretendía hacer una película política. El revuelo que se ha armado tras el estreno, con éxito masivo, del filme ¿le quita la razón? En mi opinión, no, pero ahí radica precisamente su mayor error. Porque yo me pregunto: ¿se puede abordar un material con una carga ideológica tan evidente, tratando de evitar ejercer sobre él un punto de vista? Se puede, y “300” lo demuestra mostrando sin atisbo de ironía, ambigüedad o crítica aspectos de la historia tan poco edificantes como el enaltecimiento de la raza, el patriotismo y la guerra. Al menos, yo no detecté la sana ironía de filmes que también cuentan con un trasfondo fascistoide como “Robocop” o “Starship Trooppers” ni la ambigüedad moral de “Harry el sucio”, por ejemplo, por mencionar tres filmes tradicionalmente considerados fachas. Dejar libertad al espectador para decidir sobre la moralidad de lo que está viendo es una gran virtud, eso no lo pongo en duda, lo que ocurre es que, cuando uno no encuentra la ironía que cree necesaria para abordar el tema, la acaba poniendo él y así entramos en el resbaladizo terreno de un género muy propio de la postmodernidad: la comedia involuntaria. Estoy seguro de que esa no era la intención ni de Frank Miller ni de Zack Snyder, pero es lo que a mí me pareció y, por lo que he podido leer y hablar, lo que le ha parecido a la mayoría de la gente: una de las mejores comedias involuntarias de todos los tiempos. Normalmente, las obras pertenecientes a ese género suelen salir de las cloacas de la serie B, pero he aquí un caso excepcional: una gran producción tan aparentemente seria y machorra que da risa.




Vale, si se está de humor, se puede disfrutar de lo lindo con las escenas de acción, que incluyen profusas imágenes de cercenamiento de brazos, piernas y cabezas, así como largos chorretones de sangre que casi salpican al espectador (consiguen crear la sensación de cine en 3D sin tener que recurrir a las molestas gafas bicolores), pero que, en mi opinión, no superan a otras similares vistas en “Braveheart”, “Apocalypto”, “Troya” o “Gladiator”, en las cuales se conseguía una mayor sensación de fisicidad y, por tanto, de peligro. Porque esa es otra pega que se le puede poner al filme, que al querer ser tan fiel al original tebeístico se han perdido en el camino ciertas virtudes propias del medio cinematográfico. No ocurría así en “Sin City” , ya que el expresionista blanco y negro del cómic original bebía de fuentes cinematográficas muy codificadas y reconocibles (incluso para alguien que, como yo, no había leído el cómic) y eso producía una retroalimentación entre ambos medios altamente interesante. Por otro lado, no entiendo que las encendidas críticas que recibió George Lucas en su momento por presentarnos unos nuevos episodios de “Star Wars” superdigitalizados se hayan tornado ahora en rendidas alabanzas cuando se ha utilizado el mismo sistema en “300”, pero de una forma muchísimo menos sofisticada y, sobre todo, mucho menos justificada, salvo por la fidelidad al cómic. En muchos momentos resulta molesta la sensación de estar viendo un videojuego, pero sin la interactividad que éste permite, lo cual es muy aburrido. La famosa carrera de vainas de “La amenaza fantasma” ya fue criticada por este mismo motivo en su momento, pero, al menos, allí había un milimetrado estudio del montaje, la planificación, el sonido y la música; es decir, una concepción totalmente cinematográfica de la escena. En “300” las imágenes parece que son vomitadas sobre el espectador sin que exista un concepto muy claro detrás, salvo la intención de epatar. Aún así, queda algún momento para el recuerdo: como las fanfarronadas de Leónidas (estas sí, cómicas intencionadamente, aparte de fieles a la historia clásica), las potentes imágenes de gente y animales siendo empujados hacia el acantilado, algunas de las luchas cuerpo a cuerpo con o sin acompañamiento guitarrero o el plano en el que una lluvia de flechas oscurece la luz del sol. Sobra toda la parte de la mujer de Leónidas en Esparta por discursiva, pueril y, sobre todo, aburrida y lo mismo se puede decir de todo lo referido al traidor Efialtes, aunque Lena Haedy es más agradable de ver, claro.



Últimas preguntas: dado el éxito de estos “300”, ¿para cuándo una versión de la novela “Que se mueran los feos” de Boris Vian con el tema del mismo título de Los Sirex como banda sonora?

7 comentarios:

Anónimo dijo...

ASustado porque tu último comentario es de la San SEbastián paso a decir que no he visto 300 pero que me ha llamado la atención una aprecicación tuya, similar a la que hacía j.costa en FOTOGRAMAS. Lo de que casual que la gente que no sabía pillar la ironía de STarship-troopers ahora enaltezca esta película...

¿Qué te parece?

Anónimo dijo...

Me acuerdo de Melchor Miralles opinando sobre la siniestralidad en la carretera:

“me siento una voz clamando en el desierto”

y es que venga a darnos con el tema de lo culpables que somos por nuestros excesos de velocidad, mientras que este hombre repetía una y otra vez algo a lo que nadie parecía echar cuentas, (cuestionar que los accidentes son inequívocamente por el exceso de velocidad era hasta de mal gusto...) que la cosa era por las carreteras (de hecho el 70% de los accidentes se produce en carreteras de doble sentido, las cuales debieran ser pues un crimen para quien parece tan preocupado por esas personas que mueren, como también lo es que el techo de los coches no resistan una vuelta de campana, ese crimen es algo permitido y lleno de despreocupación mientras ir a 140 es algo mortal...)

Pues igualmente, Melchor, también algunos parecemos una voz clamando en el desierto con más razón que un santo un tema denostado y donde no se nos hace ni puto caso, la adaptación de los tebeos al cine (que cruz que en general les ha tocado a todos los cómics con esto de sus adaptaciones al noble 7º arte) sería bastante sencilla: cójase una más que buena historia de las muchísimas que hay y llévese la misma a la gran pantalla. Eso sí, no hace falta que se imiten u homenajeen las viñetas en los fotogramas, salvo si se quiere y queda bien, pero no es que sea imprescindible, no, vuele cada medio de expresión con sus modos propios, pero COÑO!! la historia (o sea, la historieta) en sí, si es buena, puede ser la que se cuente, ¿no? Y para terminar esta receta, tírese al río a los guionistas. Se ha hecho con la primera parte de la primera película de Spiderman... y también con Sin City, con 300... aunque con resultados desiguales, aunque en cualquier caso esto no invalida la teoría, puesto que la culpa de lo que no nos pueda gustar demasiado de Sin City (la película) no es la historia de Frank Miller si no la adaptación quizás demasiado viñetil (en contra de lo que pudiera parecer) y en 300 pasa algo parecido, no es cosa de Don Frank, de nuevo no se trata un fallo de la adaptación de la historia si no de la adaptación cinematográfica, me refiero al hecho de que acabe convirtiéndose en una comedia involuntaria. Aunque si nos damos cuenta, por ahí puede funcionar la cosa, lo peor de hecho en cuanto a la historia se refiere es la parte que no estaba en el cómic, las estúpidas “intrigas de palacio” que tienen como protagonista a Lena Headey.

En Spidey se constata que la cosa funcionó del todo, y vemos que la cosa ha funcionado bastante bien en las mencionadas adaptaciones de F. Miller, mientras vemos lo que sucede cuando no se hace algo tan fácil como adaptar la historia de un buen tebeo y los guionistas tienen a bien regalarnos verdaderas imbecilidades como “Fantastic Four”, “Hulk”, “Punisher”, “X-Men”... ni siquiera lo buenos directores pueden hacer nada cuando les toca realizar esos guiones. No he podido incluir bajo el calificativo “imbecilidades” el Batman de Tim Burton, no es por no ser de Marvel, si no debido a que estoy de acuerdo con que su versión oscura de Batman y tal... no es como para cargárselo tan rápidamente como las 4 joyas mencionadas anteriormente de la Marvel, si bien, quien tanto mérito ve en esto igual no ha leído demasiados cómics “oscuros” de Batman, pero bueno, desde luego que aceptamos barco, y ojalá todo se hiciera como mínimo así, salvo fíjese, por una cuestión: tanta preocupación por crear esas atmósferas, por recrear la siniestra Gotham City... y tan poca en buscar una historia de no fuese simple y llanamente un coñazo, además de vacía y ser..bueno... exactamente esto: nada de nada.

A 300.... buff... mire, yo la voy a salvar de la quema, otra cosa es que este cómic a mi personalmente me guste más o menos, al igual que me pasa con Sin City. Y es que ya que de Frank Miller hablamos alguien podría dirigir las adaptaciones de historias como “Born Again” de Daredevil o el “Dark Night” de Batman. Y hablando de palabras mayores, he de decirle como contrapunto moderado a todo esto, que personalmente ya desapruebo el fotograma que he visto de Watchmen...

DECKARD dijo...

Pequeñoibán: Jordi Costa es de los críticos que mejor me cae de Fotogramas, aunque no siempre esté de acuerdo con él. Leí su crítica antes de hacer la mía y reconozco que me pudo influir, ya que comparto su aprecio por "Starship Trooppers" y me parecía oportuno mencionarla.

Chewie: se nota que lo de los cómcs le toca la fibra.

Creo que en las adaptaciones de cómics occidentales deberíamos tomar ejemplo de los orientales, que han creado una potente industria a base de adaptar mangas a la pequeña y gran pantalla. Vamos, lo que se llama anime. La diferencia es que ellos no tienen el más mínimo problema cultural con los dibujos animados, mientras aquí se los sigue considerando cosa de niños. Por eso hacen versiones de los cómics con actores de carne y hueso, por motivos comerciales, para llegar a un público más amplio. Si tan fieles quieren ser a la estética de los cómics, ¿no sería más facil hacerlo a través de films de animación? No, prefieren combinar técnicas infográficas con actores reales para llamar la atención de un público más adulto. Al fin y al cabo, por motivos comerciales. Que no nos vendan que lo hacen por motivos artísticos. Estoy harto, ¡qué les den!, conmigo ya no cuela.

Bueno, digo eso ahora en caliente, pero seguro que corro a ver la siguiente.

Saludos!

Anónimo dijo...

Vaya, creía que te había comentado, pero ya veo que no (se me va la pinza). Todo lo que tengo que eir 300 lo he icho ya en mi crítica. Grandioso espeáculo, entreteniísimo, que además o se qea ahí. Nos ofrece unos sólidos valores de lealtad a Esparta (a la tierra de cada uno, al fin y al cabo) nada belicistas en mi opinión, me parece absurda a polemica.

Saludos!!

Juniper Girl dijo...

Buen blog... demasiadas opiniones encontradas de 300

Juniper Girl dijo...

Buen blog... demasiadas opiniones encontradas de 300 (sorry me confundi de perfil)

DECKARD dijo...

Cinematic: hombre, hay base para la polémica, otra cosa es que se quiera entrar o no en ella. Todas las opciones son respetables.

Juniper Girl: Bienvenida y suerte con su blog.

Saludos a ambos.