16 mayo, 2007

LAS MEJORES PALMAS DE ORO



Hoy se inaugura la sexagésima edición del festival de cine con mayor prestigio del mundo. En realidad, la primera edición fue en el año 1939, pero la Segunda Guerra Mundial hizo que el siguiente certamen se pospusiera hasta el año 1946. Tras el Oscar de Hollywood, la Palma de Oro en el Festival de Cannes es el mayor reconocimiento que puede recibir cualquier cineasta. A veces, como podremos ver, ha servido para compensar ciertos errores históricos de la Academia estadounidense. Esta noche se abre el Festival nada menos que con “My Blueberry Nights”, el esperadísimo salto a la industria norteamericana de Wong Kar Wai con un reparto de infarto: Norah Jones, Natalie Portman, Jude Law, Rachel Weisz y David Strathaim. En los próximos días irán cayendo algunos de los títulos más esperados por los cinéfilos: “No country for old men” (Joel & Ethan Coen), “Zodiac” (David Fincher), “Death Proof.” (Quentin Tarantino) en la Sección Oficial a Concurso y “Sicko” (Michael Moore), “A mighty heart” (Michael Winterbottom) o “Triangle” (Johnie To, Tsui Hark y Ringo Lam) fuera de ella. Estaremos pendientes.

Como humilde homenaje, les propongo un viaje por la historia del festival a través de su palmarés, que pueden ver en su totalidad aquí (solo las Palmas de Oro, no se asusten). De entre todos los filmes que he visto, he seleccionado mis favoritos. Me voy a mojar y voy a poner orden de preferencia, pero seguro que mañana me arrepiento, ya que hay unas cuantas Obras Maestras entre las que resulta doloroso elegir.


10. DESAPARECIDO” (Constantin Costa-Gavras, 1982)

Magnífico film político en el que asistimos a la toma de conciencia de un padre norteamericano que se da cuenta de que el gobierno de su país está involucrado en el golpe de estado que ha causado la desaparición de su hijo. La siempre estupenda Sissy Spacek, que interpreta a la novia del hijo, y el inconmensurable Jack Lemmon forman una pareja francamente conmovedora. Pero no solo de buenas intenciones vive el arte, la puesta en escena de Costa-Gavras es sumamente elegante y a veces consigue extraer cierta poética de aquel tremendo drama.



9.SECRETOS Y MENTIRAS” (Mike Leigh, 1996)
No es que yo sea muy partidario del realismo social, pero sí lo soy de Mike Leigh, un director que conmueve tanto por sus historias como por una depuración formal libre de todo artificio. Cuando uno ve una película en la que los planos siempre duran lo que tienen que durar y no se le ocurren mejores emplazamientos para la cámara que los utilizados por el director, probablemente se encuentre ante una Obra Maestra.



8.VIRIDIANA” (Luis Buñuel, 1961)
La única representante española de la lista no podía estar dirigida por otro que no fuera Luis Buñuel, el más grande de nuestros directores. Las luchas sociales, la religión y los amores enfermizos se dan la mano en este potente y fascinante ejercicio de estilo.



7.LAS MEJORES INTENCIONES” (Bille August, 1992)

Bille August es uno de esos artistas que un día se levantan y dicen: “uy, ¿dónde está mi talento?”. Estaría en el mismo grupo que Bono o Sting, por ejemplo. De otra forma no se explica que después de dirigir un peliculón como éste no haya vuelto a hacer nada ni medianamente parecido. Quizá tuvo algo que ver el espléndido guión autobiográfico urdido por Ingmar Bergman, pero sería excesivo concederle todo el mérito al maestro sueco.




6.TAXI DRIVER” (Martin Scorsese, 1976)

Treinta años antes de ser reconocido por la academia de su país, Scorsese era laureado en Francia gracias a una de sus más contundentes Obras Maestras. Ese mismo año “Rocky” (John G. Avildsen) ganaba el Oscar, sin palabras.



5.CORAZÓN SALVAJE” (David Lynch, 1990)

Fructífera colaboración entre uno de los mayores genios del cine moderno y el escritor Barry Gifford, dos almas gemelas condenadas a entenderse. Surrealismo salvaje anclado en la américa profunda y fronteriza. “Perdita Durango” (Álex de la Iglesia), la prima hermana de ésta, es otro pedazo de peliculón.



4.EL GATOPARDO” (Luchino Visconti, 1963)
Hace unos meses dediqué un post a esta majestuosa Obra Maestra cuando tuve oportunidad de disfrutarla por primera vez en una reluciente edición en DVD. Soy un fan reciente, pero muy persistente.



3.PULP FICTION” (Quentin Tarantino, 1994)
A finales de los 80 y principios de los 90 resulta llamativa una clara tendencia del festival por premiar a los nuevos talentos del cine independiente americano. Así, Steven Soderbergh se llevaba la Palma con la algo sobrevalorada “Sexo, mentiras y cintas de vídeo” en 1989, en 1990 David Lynch hacía lo propio con la espléndida “Corazón salvaje” y los hermanos Coen triunfaban en 1991 con “Barton Fink” (la única película suya que no he visto, mea culpa. Los que se encargan de hacerme regalos en fechas señaladas pueden tomar nota). Tres años después volvían a dar la campanada con la que es, posiblemente, la Palma más polémica de la historia. Ha trascendido que el presidente del jurado por aquel entonces, el cinéfilo profesional Guillermo Cabrera Infante, tuvo mucho que ver en el discutido premio. El tiempo y el gran número de fans con los que cuenta esta Obra Maestra del cine moderno le han acabado dando la razón.




2.APOCALYPSE NOW” (Francis Ford Coppola, 1979)


Otra Obra Maestra debida al empeño personal de su director y, por tanto, más consensuada. Aunque quizá, el presuntuoso Vitorio Storaro tendría algo que añadir sobre la autoría del film. Ese año el Oscar lo ganó la infame “Kramer contra Kramer”, película que será siempre recordada precisamente por protagonizar uno de los robos más sonados del Siglo XX. Por cierto, Coppola repetía premio, ya había ganado la Palma en 1974 con otro gran film, “La conversación”. Si no me equivoco, tiene el mérito de ser el único que lo ha conseguido junto a Bille August, que ganó con “Pelle el conquistador” (1988) y “Las mejores intenciones” (1992). En el caso de éste, el jurado debió pensar: “si le dieron la Palma con una buena película, ¿cómo no se la vamos a dar por su Obra Maestra?”.



1.EL TERCER HOMBRE” (Carol Reed, 1949)
Es uno de mis filmes favoritos desde niño y en cada nuevo visionado he ido descubriendo cosas que me siguen fascinando. A pesar de haber sido votada por los británicos como el mejor film de su historia, no es muy apreciada por un amplio sector de la crítica, que ve en Carol Reed a un simple artesano aplicado. Yo creo que la política de los autores está muy bien, es necesario que haya una persona en un rodaje que tenga una visión global y artística del proyecto y ese papel le corresponde al director, pero de vez en cuando se produce el milagro de que una reunión inusual de talentos da como resultado una Obra Maestra en la que la autoría se manifiesta de forma más difusa. Éste sería el caso de “El tercer hombre”, una lección de cine plagada de momentos memorables. Aquel año el Oscar lo ganó un filme bastante vulgar, “El político”, y ésta ni siquiera estuvo nominada.

7 comentarios:

Dani Lebowski dijo...

Como pasa el tiempo... ahora en Cannes jamás ganaría un director como Tarantino o Lynch. ¿Os imaginais Inland Empire llevándose la palma de oro? Yo no, la verdad.

Roski dijo...

Hombre... yo tb añadiría "Breve encuentro", "Roma, ciudad abierta" o "El tambor de hojalata".

Pero su lista es estupenda (aunque poco cine clásico).

Saludos.

DECKARD dijo...

Roski, todas las que menciona son grandes películas, pero puestos a elegir favoritas uno tiende hacia aquello que ha vivido de forma más cercana. Por eso predomina el cine contemporáneo, pero he tratado de compensarlo eligiendo un clasicazo como number one.

Un saludo!

DECKARD dijo...

Dani Lebowski, el viento se ha llevado mi respuesta. Yo tengo sueños húmedos con que este año al fin se reconozca a Fincher entre los grandes. Se iban a cerrar muchas bocas, pero dudo mucho que eso ocurra.

Un saludo!

Anónimo dijo...

¿Pero cómo puedes decir eso si todavía no has visto Zodiac? ¡Dios, la anticipación es muy mala!

marmotilla dijo...

Me encanta el cartel de la edición de este año...

Hay algunas pelis de tu lista que no he visto. Y eso que son clásicos básicos...

DECKARD dijo...

Selma, ¡¿cómorrr?! Lo único que digo de "Zodiac" es que se trata de uno de los títulos más esperados. Creo que eso sí se puede decir sin haberla visto.

Marmota, el cartel es chulísimo, cierto.

Si no ha visto alguna de la lista, ya se puede ir aplicando.

Saludillos!