07 junio, 2007

JOHN WAYNE Y LA MITOLOGÍA DEL WESTERN


El pasado día 26 de mayo se cumplieron cien años del nacimiento de uno de los mitos más perdurables y apreciados por los verdaderos aficionados al cine, aunque no tanto por aquellos cuyo ideario político les impide ver el enorme valor artístico de una carrera profesional plagada de momentos memorables. Habría que recordarles esa manida frase de Blaise Pascal: “El corazón tiene razones que la razón ignora”. Al menos, en mi corazoncito rojo siempre habrá un lugar para el héroe de algunas de las películas que me enseñaron a amar el cine. En su delicioso “Diccionario de cineFernando Trueba decía que la prueba del diez para saber si alguien era un auténtico cinéfilo era preguntarle si le gustaba Cary Grant. Estoy totalmente de acuerdo, pero añadiría un par de preguntas más al test:

1. ¿Le gustan los Westerns?



2. ¿Le gusta John Wayne?



Llámenme simplista, si quieren, pero puedo pasar que a un cinéfilo no le gusten los musicales o que se la sude el cine fantástico (esto me cuesta mucho, pero puedo hacer un esfuerzo), lo que no me cabe en la cabeza es que reniegue del género más cinematográfico. El resto de géneros son fruto de la influencia de otras artes, como el teatro, la literatura o la pintura, pero el cine y el western nacieron de la mano y, aunque parezca lo contrario, así siguen. ¿Qué son filmes de acción tan sofisticados como “Robocop” o “La jungla de cristal”, sino westerns modernos? La mismísima “Blade Runner” bebe de las fuentes del cine negro y de la ciencia ficción, pero también es evidente la influencia del western vía Sergio Leone. Por cierto, ahí va una de Parecidos Razonables.




Que le pregunten también a Guillermo del Toro cuánto le deben al género de géneros filmes como “El espinazo del diablo” o “El laberinto del fauno”. No hace falta preguntarle porque ya lo ha dicho, como también han pregonado a los cuatro vientos Quentin Tarantino, John Carpenter o Robert Rodríguez su deuda con maestros del género como el mencionado Sergio Leone, Sam Peckimpah o Howard Hawks. Y es que los mitos no se crean ni se destruyen, solo se transforman.



9 comentarios:

Anónimo dijo...

Anda, que tras tan bonito articulo nos pone ud. una foto de la pelicula infantil sangrienta esa.

Licantropunk dijo...

A la primera, totalmente. Y a la segunda, bastante (aquella del Vietnam llamada "Los Boinas verdes", ¡uf! ¡Esa vena republicana!).
Coincido: ya no se harán películas del Oeste, pero Western, un montón.
Saludos.

BUDOKAN dijo...

Coincido plenamente con lo que dices sobre el western y la cinefilia. Es muy difícl separar el gusto del cine del amor por el western porque son lo mismo. Gracias por este post de homenaje al género cinematografico que más nos representa como cinéfilos. Saludos!

señor austin powers dijo...

Me quedo con Alex de la Iglesia. Recconozco que le tengo mania absurda al western. Ulitmamente la estoy superando y me trago uno de vez en cuando. Saludos

DECKARD dijo...

Chewie: la película infantil sangrienta es Battle Royale, no esa.

Licantropunk, es que una cosa es que alguien tenga una ideología dudosa y otra que por eso se le niegue el pan y la sal. Otra cosa es Ronald Reagan, que fue pésimo en todos los aspectos.

Budokan, veo que sintonizamos plenamente.

Señor Austin, tengo planeada una lista de westerns imprescindible. Espero que le sea útil para ponerse al día.

Saludos a todos!

Carles Rull dijo...

Le doy toda la razón, el western es emblemático para el cine, y de gran influencia. No es que hoy en día esté muerto como género, simplemente es que está presente en multitud de otras películas y temáticas. Incluso en "Piratas del Caribe 3" hay un homenaje al western, más concretamente al spaguetti-western, y al sonido Morricone.

Larga vida al western !

Anónimo dijo...

Vaya, me has dejado en ascuas: Cuál es la respuesta correcta sobre Cary Grant? Si te gusta eres cinéfilo o no lo eres? Vaya... este comentario que has dicho de refilón es el que más me ha llamado la atención.

A mi juicio el western no es realmente un género, es la cocina del clásico tema bueno-malo. Por eso se dice que no ha muerto, es que realmente siempre habrá películas de buenos-malos.

DECKARD dijo...

Cineahora, eso es, se pueda decir que el western es al cine lo que la mitología clásica es a la literatura.

Fernando, la respuesta correcta sobre Cary Grant es sí porque representa a un tipo de actor típicamente cinematográfico, que busca la complicidad con el espectador con elegancia y naturalidad. Esas virtudes son más difíciles de lograr en teatro, donde la sutileza suele brillar por su ausencia.

Hombre, los westerns no son solo pelis de buenos y malos. Puede que al principio sí, pero al ir madurando se tornaron cada vez más ambiguos y oscuros. También se pueden ver como reflexiones, a veces épicas y otras profundamente crítidas, sobre la formación de los EEUU. Se trata de reflexionar sobre el pasado para explicar el presente.

Saludos!

Anónimo dijo...

Uuuff... menos mal!!!
Yo desde niño que vi "La fiera de mi niña" siempre me gustó este actor. Gracias, replicante.