
Veamos, voy a tomar como referencia la crítica del gran Jose Luis Guarner publicada en Fotogramas con motivo del estreno del Director’s Cut, la cual, según he podido comprobar con el tiempo, expresa un punto de vista muy común entre los críticos de su generación. Según él, la película conservaba la frescura y el poder de fascinación intactos, sobre todo al ser revisada en pantalla grande, pero veía los cambios efectuados como algo totalmente innecesario y exclusivamente motivado por el interés pecuniario. No vamos a ser ingenuos, por supuesto que detrás de todo aquello había una operación de markéting con la que se pretendía rentabilizar en las salas un film que ya era de culto gracias a las copias en formato casero. Pero, una vez dicho eso, considero que los cambios, aunque solo afectan a pequeños detalles, sí contribuyen a mejorar el film. Para empezar, la voz en off, que Guarner defiende, a pesar de considerarla obvia y reiterativa, porque potencia el sabor a hard-boiled que constituye una de las referencias estéticas con las que juega el film, a mí me resulta cargante una vez vista la película sin ella. Es un pegote totalmente prescindible, propio de alguien que desconfía del potencial de las imágenes para transmitir sensaciones (es decir, del cine) y que trata al espectador en consonancia a su propia estupidez. Además, el aroma a film noir se mantiene a través de la magnífica ambientación, con lo cual ganamos mucho más de lo que perdemos. Sin la voz en off la película resulta mucho más sutil y misteriosa, lo cual es uno de los principales artífices del halo mítico que la acompaña.
El otro cambio importante afecta al final de la cinta. Por mucho que digan sus defensores, el final original impuesto por los productores (recordemos, tomando planos aéreos descartados de “El resplandor” de Kubrick) resulta falso y poco coherente con el resto del film. Vale que tampoco es un final feliz al uso, pero esa sensación de libertad que transmite la vista de pájaro y la esperanza que refleja un sol naciente es de una sensiblería muy poco acorde a la áspera rudeza del mundo distópico que se nos ha presentado hasta ese momento. ¿Cómo va entonces el tanteo? Director’s Cut 2 - Versión Original 0. El cambio más conflictivo, sin embargo, es el que afecta al unicornio de marras, como es sabido, tomado de “Legend”. Ahí sí estoy bastante de acuerdo con las reticencias que expresa Guarner en su crónica. Éstas se basan en el hecho de que, si uno de los temas subyacentes en el film es el de los androides tan humanos como los humanos y el conflicto ético que eso genera, carece de sentido sugerir que Rick Deckard es también un replicante porque entonces todo quedaría reducido a una lucha entre iguales. El comportamiento piadoso y el famoso monólogo final de Roy Batty (Rutger Hauer), una de las mejores muertes de la historia del cine, quedarían, igualmente, dañados en su coherencia por esa visión. Yo prefiero interpretarlo más como un pensamiento de Deckard, que duda sobre su propia condición y con ello hace dudar al espectador, que como una confirmación de que es, efectivamente, un replicante. Y creo que la forma en que lo inserta Ridley Scott admite perfectamente esa interpretación. En este caso, por tanto, le concedo tablas a la versión original, así que el tanteo final es: Director’s Cut 2,5 – Versión Original 0,5. Perdón, olvidaba la banda sonora. La versión orquestal que se impuso en la copia estrenada en 1.982 es estupenda pero la generada por sintetizadores, la preferida por Vangelis y Scott, es todavía mejor y mucho más adecuada al entorno futurista en el que nos movemos, así que eso deja el asunto saldado con un humillante 3,5 a 0,5.
Otra pega que le pusieron a “Blade Runner” en el momento de su estreno se refería a su excesiva lentitud. Sí, claro que es una película de ritmo lento y pausado, sobre todo vista en televisión, donde los planos no resultan tan vistosos y no aguantan tanto tiempo, pero que esto se tome como algo negativo creo que responde a un error de apreciación que el tiempo se ha encargado de dilapidar. Si vas a ver una película de acción y te encuentras con “Blade Runner”, la decepción será tremenda porque no destaca precisamente por la espectacularidad de este tipo de escenas, pero es que tampoco es esa la intención. La acción de la película se concentra en aquellas secuencias en las que Deckard ha de “retirar” (significativo término eufemístico que dice mucho del gobierno que lo aplica) a los replicantes, pero el director se esfuerza más en definir el dramatismo de la situación, el dolor y la lucha por la supervivencia que de montar una pobre exhibición de fuegos artificiales para disfrute de los valencianos. La belleza con que se muestran las muertes, especialmente la de Zhora y Roy Batty (los dos “replicantes” por los que Deckard muestra una mayor admiración, aparte de Rachel, claro), contrasta con el frío lenguaje de los funcionarios del gobierno y de los científicos que crearon a estos seres.

Por otra parte, es cierto que al director de “Los duelistas” le gusta recrearse al mostrar los ambientes en los que se mueven los personajes, a lo cual concede una importancia tan esencial que le lleva a dilatar la cadencia de los planos con esa intención. Cuando, además, hablamos de ambientes fantásticos o futuristas el diseño adquiere una importancia primordial. Esa es otra de las críticas que se le suele hacer a “Blade Runner”, que prima el diseño sobre la historia. Sin embargo, yo creo que ambos están unidos de forma tan indisoluble que ni un físico nuclear podría separarlos. Por supuesto que el film pervive en la memoria gracias a su particular estética a base de luces de neón y espectaculares diseños retrofuturistas que combinan el art-decó con las altas tecnologías, pero esa es la forma que tiene Scott de suspendernos en un entorno fantástico en el que hacer creíble la historia que se nos plantea. ¿Podría habernos contado lo mismo con unos cuantos personajes sentados en la barra de un bar tomando unas tapas? Pues se habría ahorrado una pasta, pero dudo que 25 años después se siguiera hablando del film. Bueno, cualquiera sabe, lo mismo se habría convertido en una obra de culto trash.
Bromas aparte, creo que infravalorar una obra de arte por el mero hecho de que su firmante no es el responsable exclusivo del resultado final, al depender en gran parte del trabajo de colaboradores de la talla de Douglas Trumbull (“2.001: una odisea en el espacio”, “Encuentros en la tercera fase”) en los efectos especiales o de Jordan Cronenweth en la fotografía, es propio de alguien que ha digerido mal los preceptos de la política de autores cahierista y que desconoce un medio en el que el trabajo en equipo es siempre fundamental.

De momento, el capítulo final a 25 años de historia se encuentra en un exclusivo maletín metálico bautizado con el nombre de "Blade Runner: The Ultimate Collection" y que constituye el Walhalla para los fans. Aprovecho la ocasión para pedírselo a los Reyes Magos. En Microsiervos pueden ver el contenido detallado. Existen rumores sobre el posible estreno en cines de la versión ¿definitiva? aprobada por Scott También les dejo los enlaces a las magníficas fichas de la Wikipedia sobre “Blade Runner” y la obra del maestro Philip K. Dick en la que se inspira, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”. Si disponen de tiempo y les interesa el tema, se lo recomiendo. Encontrarán todo tipo de curiosidades, aclaraciones sobre la rica simbología de la película, comparativas y menciones al legado e influencia de esta obra maestra.
10 comentarios:
Yo no lo veo así. Entiendo que si la primera versión que vistes de Blade Runner fue el dichoso "corte comercial del director" para ti sea la mejor, pero por eso, porque fue tu primer contacto. Mi primer contacto con la peli fue en Beta con la primera versión y me quedé alucinado (incluso no llegué a entenderla del todo la primera vez, necesité verla más).
Hay muchas obras de arte en el cine, que lo son gracias o desgracias a múltiples intervenciones e incidentes (llamémoslo azar): Cambios de actores, directores, se acaba el presupuesto, guiones hechos y rehechos en minutos, productores y montadores con mejor sentido del ritmo que el supravalorado director, etc. Ejemplos: El Sur, Casablanca, Lo que el viento se llevó y muchas más.
Esta película se hizo famosa y era de culto antes de 1992.Con su voz en off y su final feliz. La versión del director era para mitigar egos y recaudar más a posteriori de lo que ya era un buen producto de éxito. (Refrito?).
Bueno, lo del unicornio (Cagada total del director) y sugerir que "a lo mejor" el prota era también un replicante para mi es empeorar la película.
El producto original, tal y como salió del horno, con sus virtudes y defectos. Esa es Blade Runner. Esa es la que hizo hablar del universo de los replicantes.
Yo creo que valoramos demasiado a los directores, una película la hace más gente.
YA ERA HORA.
Este post era de recibo. Estupendísimo recorrido por una de esas apasionantes películas que han marcado su visión del cine moderno.
Me ha encantado. Y yo no discrepo ni me posiciono entre las dos versiones. Pero prefiero la segunda. Eso sí, entiendo lo que quiere decir Fernando G.F.
Un abrazo.
PD: Siento no haber podido quedar hace dos semanas. Cuando vuelva intentélo de nuevo que no fallaré. Lo prometo.
Yo me cortaba un brazo por ese maletín de DVD, uff, que pasada.
Una obra maestra, enorme, este año Sitges le dedica un especial, puede ser la bomba.
Fernando G. F., es cierto que el hecho de haber visto primero el corte del director y además en una estupenda copia en cine y en VOS puede influir muchísimo, por eso respeto vuestra postura. Jose Luis Guarner es mi crítico favorito de todos los tiempos, por Dios, ¡¿cómo no lo voy a respetar?! Y estoy de acuerdo con usted en que no siempre las decisiones más acertadas provienen del director. Sin ir más lejos, el monólogo final de Roy Batty es obra del propio Rutger Hauer, que ya era una estrella en Holanda gracias a Verhoeven y no se resignaba a ser un simple invitado de lujo.
Cuando comento lo de la voz en off, digo que me sobra una vez vista la película sin ella, pero, claro, no sé qué habría ocurrido de haber visto primero la versión de 1.982, aunque supongo que tampoco me habría gustado porque, salvo excepciones (Scorsese, por ejemplo, ha hecho maravillas) me parece un recurso muy pobre y poco cinematográfico.
En cuanto al unicornio, creo que se lo podía haber ahorrado perfectamente, pero yo nunca he pensado que Deckard fuera un replicante, así que se puede decir que eso sigue abierto a interpretaciones.
REFO, pues sí, la verdad es que tarde o temprano tenía que caer. Llevaba tanto tiempo pensándolo que cuando me puse a escribir salió casi del tirón.
Le tomo la palabra, nos vemos en Salamanca el mes que viene.
Un abrazo!
Dani Lebowski, qué envidia me da lo de Sitges.
Todavía no he visto ese maletín en ninguna tienda, pero el día que lo vea creo que ya no voy a poder despegarme de él. Me lo abrocharé a unas esposas y que sea lo que Mercer quiera.
Saludos a todos!
Espero con ansia el especial de Sitges... esperó que coincida los días que estoy allí.
Estupendo post.
Me pasa igual que con "Apocalypse Now"... es tan buena que me da igual qué versión es.
Saludos.
Jo, otro que me da envidia con lo de Sitges, no vale.
"Apocalypse Now" y "Blade Runner", palabras mayores. Serían el centro de mi panteón cinematográfico particular. De hecho, en mi antigua casa tenía colgados los posters de las dos sobre el sofá del salón.
Un saludo!
Fabuloso el articulo. yo me quedo con la original, de veras q es la q vale, luego... no vale! soy de los pocos a los que les gusta la voz en off en general en las peliculas, no digo en particular en blade runner", no me parece un recurso poco cinematografico, si no algo lleno de posibilidades para por ejemplo, profundizar en perturbaciones sicologicas del protagonista de forma paralela a lo que se muestra en la historia, y sin que quiera decir que las imagenes o los dialogos no lo puedan hacer. creo que en el comic ese recurso se ha empleado muy bien.
sólo una cosa, una preguntilla, otro director, para que me la conteste rápida. un juego. ¿cual es la mejor pelicula de Kubrick?
Pueeeeees, "2001", es su obra maestra. Además, de propina, le voy a decir la peor que he visto de él: "Atraco perfecto". Es clara su influencia en "Reservoir Dogs", pero, como decía Guarner, Tarantino superó al maestro en su propio terreno.
Un saludo!
Esa no es su mejor peli. Su mejor peli es esa q hizo q salian unos q habian llegado a la luna, y esta se veia por detras mu redondita, con una nave espacial muy limpita, y una bandera ondeante...
Chewie, no se me ponga usted en plan Iker Jiménez, que me da mucha grima.
Publicar un comentario