22 agosto, 2007

EL CINE TAMBIÉN ESTÁ EN LOS LIBROS. 1ª PARTE


Está claro que la mejor forma de aprender sobre cine es viendo una gran cantidad de películas hasta ir formándote un criterio a base de recordar los nombres de aquellos directores, actores y técnicos que más te llamen la atención. También el análisis de los diversos géneros es fundamental. Lo primero, por tanto, es ver, pero creo que también es muy importante leer, e incluso escribir o hablar, sobre cine para asentar ideas y, a veces, desterrar primeras impresiones mal fundadas. Esto era todavía más necesario hace unos años, cuando no existían los extras de los DVD’s y la emisión de documentales sobre cine en TV era, igual que ahora, terriblemente escasa. Pero que ahora contemos con esa inagotable fuente de información que es internet y con esas estupendas (no siempre) ediciones especiales de nuestros films favoritos, no quiere decir que tengamos que dejar de leer a aquellos que nos dejaron el legado de su sabiduría a través de los libros. Por eso dedico esta serie a alguno de los libros de cine que han marcado mi aprendizaje o que, simplemente, me han hecho pasar muy buenos ratos. Por supuesto, se trata de una lista personal, seguro que hay otros muchos grandes libros que no he leído, pero creo que en ella se encuentran algunos clásicos que todo cinéfilo debería conocer. Empecemos por el principio.



El director de cine más famoso de todos los tiempos, con permiso de Steven Spielberg, es el protagonista, a su vez, del libro de cine más popular entre los cinéfilos de toda índole. El formato de libro entrevista era el idóneo para que el más grande entre los grandes (esto es discutible, por supuesto. Me veo fuera con el que quiera discutirlo) se explayara a gusto y nos iluminara con sus enciclopédicos conocimientos sobre un oficio que dominaba con virtuosismo insultante. El hecho de que el entrevistador sea otro gran cineasta y un ilustre cinéfilo dota al encuentro de un imborrable misticismo que hace la lectura apasionante. Hitchkock, y creo que en esto coincido con mucha gente, fue mi primer gran amor cinéfilo desde que a los 11 años vi “La ventana indiscreta” en un cine de verano. Fue en un programa doble en el que antes estaba programada (agárrense) “Loca academia de policía”. No es que antes no hubiera visto otras grandes películas que me gustaran, pero esa fue la primera vez que sentí que detrás de la cámara había un personalísimo narrador que se dedicaba a jugar maliciosamente con el espectador. Ya no sé si esto lo pensé entonces o lo he ido reflexionando con el paso de los años, pero al ver como con un reducido grupo de actores y un único decorado se podía contar una historia tan apasionante, en contraste con la aparatosa insignificancia del film precedente, fue cuando en realidad me di cuenta de lo que era el cine. Más tarde, he podido afianzarme en esa idea al corroborar que, a pesar de no ser uno de los filmes del maestro más valorados por la crítica (¡!), se trata de una de las mejores alegorías sobre el séptimo arte que se hayan filmado. A finales de los 80, TVE programó un magnífico ciclo dedicado al maestro del suspense y no me perdí ni una. También se podía ver por aquel entonces la mítica serie “Alfred Hitchcock’s Presents”, que se ha editado recientemente en DVD y que recomiendo encarecidamente. En la biblioteca devoraba todo lo que llevara el nombre de Hitchcock impreso, como esas recopilaciones de relatos a través de las cuales descubrí a Roald Dahl o esa saga titulada Alfred Hitchcock y los tres investigadores”, mi favorita de aventuras juveniles.





No es extraño, por tanto, que el primer libro sobre cine que leyera fuera “El cine según Hitchcock”.

6 comentarios:

Roski dijo...

William Goldman decía que este libro acabó con el cine de Hitchcock... que despúés de él se sintió por encima del bien y del mal y sus películas se hicieron pesadas y pedantes ("Marney la ladrona" por ejemplo)

Yo también creo que "La ventana indiscreta" es una pasada.

No se meta con "Loca Academia de Policia": tiene alguno de los mejores gags del cine de los 80's.

Saludos.

Anónimo dijo...

Ehhhhhhhhh yo era un devorador de Alfred H. y los tres investigadores... Uff qué tiempos. Cómo me gustaría volver a ser chavalín.

También me gustaban los cinco de Enyd Blyton.

Dani Lebowski dijo...

Si fue el primer libro de cine que leyó dejó usted el listón muy alto, porque es una obra capital.

BUDOKAN dijo...

La verdad que disfruté leyendo este post que me hizo recordar aquel libro que fue uno de los primeros que leí sobre cine. Lo impresionante era la mirada que tenía Truffaut para entender los films de Alfred. Saludos!

Alfredo dijo...

el libro de truffaut es indispensable para quien ama el cine, se nota al leerlo que se escribio con esa pasion que el cine da, hace un tiempo comente "la novia viste de negro", con janne moreau, que sin duda es uno de los grandes homenajes a la figura de hitchcock, nuevamente a cargo de truffaut.

un saludo...antes ya habia pasado por aca, pero ahora te voy a enlazar para recordar venir mas a menudo.

saludos

DECKARD dijo...

Roski, respeto mucho a William Goldman, pero creo que exagera. Cierto que "Marnie" está un pelín pasada de rosca, pero no es una novedad en el cine de Hitchcock. Recuerde "Recuerda", con la que comparte ese fondo freudiano algo cargante.

Y siento haberme puesto un poco gafapasta con "Loca academia...", pero comprenderá que el programa doble se las traía.

Fernando, es que son míticos, yo siempre esperé que los llevaran al cine, pero he perdido la esperanza. Cuando los leí todos, intenté engancharme a otras series, pero ninguna me gustó tanto, incluyendo a los Cinco.

Dani Lebowski, he leído otros libros míticos, que iré desgranando aquí, pero en este se daban unas circunstancias que lo hacen inigualable.

Budokan, yo creo que Hitchcock disfrutaba explicando los trucos que empleaba en sus filmes a un rendido admirador, pero también se daba cuenta de que su interlocutor era un observador con un ojo privilegiado, aunque a veces le hiciera notar ciertos excesos pajeros.

Alfredo, pues sea usted bienvenido y gracias por su comentario. Precisamente hace tres días revisé "La novia vestía de negro". Es un bonito homenaje, pero no está entre mis favoritas de Truffaut. Prefiero "El pequeño salvaje", "La noche americana", "Las dos inglesas y el amor", "Una chica tan decente como yo", "Vivamente el domingo", "El hombre que amaba a las mujeres"...

Yo también le enlazaré.

Saludos a todos!