“CIUDADANO WELLES” (Peter Bogdanovich)
El otro día escribía sobre “El cine según Hitchcock” y hoy me gustaría hacerlo sobre otro encuentro literario entre dos cineastas míticos. La diferencia es que tanto Hitchcock como Truffaut eran grandes triunfadores en sus respectivos ámbitos, mientras que a Orson Welles y a Peter Bogdanovich les une el hecho de haber tenido una primera etapa de gran esplendor antes de caer en un cierto malditismo. El primero, tras llegar a Hollywood con el tratamiento de un nuevo niño prodigio, nunca pudo recuperarse del fracaso de “Ciudadano Kane”, en gran parte debido a la presión del retratado, William Randolph Hearst, y tuvo que sufrir constantes intromisiones de los productores en su trabajo, cuando no lamentables cancelaciones de prometedores proyectos. El libro se hace eco de esas frustraciones y constituye un gran documento sobre la trastienda de la industria cinematográfica. El caso del director de la magnífica “The last picture show” resulta especialmente llamativo por estar ligado a una tragedia que forma parte de la leyenda negra de Hollywood y de la que nunca se ha recuperado del todo. Dorothy Stratten era una joven de 20 años que, tras maravillar a los lectores de la revista Playboy, dio su salto al cine de la mano de Peter Bogdanovich en la maravillosa comedia romántica de culto “Todos rieron” (1980).
Cualquiera que haya visto la película comprenderá que su director quedara prendado de la excepcional frescura, elegancia y belleza de la aspirante a estrella.

El caso es que se enamoraron durante el rodaje y así se lo confesó la actriz al que por entonces era su marido, Paul Sinder. Éste, que ya había dado muestras de ser excesivamente celoso, por ejemplo, envenenando al pequeño perro de la modelo, ya que no podía resistir las atenciones que ésta le dedicaba, no se tomó excesivamente bien que le dejara por otro. Así que, el día en el que se reunieron para tramitar el divorcio, la asesinó brutalmente de un escopetazo. No satisfecho con ello, la violó mientras yacía muerta y, finalmente, se suicidó. Es sabido y notorio que Bogdanovich, a pesar de tímidos intentos, no ha vuelto a levantar cabeza como director, centrando sus esfuerzos en una valiosa labor como crítico e historiador de cine. Es una pena, porque en su momento estaba destinado a unir su nombre al de otros grandes del cine americano formados en los 70’, como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Steven Spielberg. Desde luego, el talento visual y la cinefilia consustanciales a esa generación de cineastas no le son ajenos. Prueba de ello es que, aún en horas bajas, fuera capaz de realizar una joya como “¡Qué ruina de función!”.

10 comentarios:
¿Has leido "Conversaciones con Billy Wilder", escrito por Cameron Crowe?. Es tan génial como el escrito por Truffaut.Te lo recomiendo fervientemente.
Este no le conocía, aunque me encatan Que ruina de ficción. Gracias por la recomendación.
Le dejo yo una, ¿Ha leído En el momento del parpadeo?
No me gusta Peter Bogdanovich.
No como director (digamos todos a coro: "Que ruina de función" es un peliculón) sino como persona. Ha hecho auténticos horrores y tiene un ego demasiado graaaaaaande.
Su falta de visión fue una de las causas de hundimiento de la generación de los 70's. Y digamos que siempre le han gustado las rubias. Practicamente se ha liado con todas las actrices que "descubría" y poco después del crimen se lió con la hermana de Dorothy Stratten.
Es la típica persona a la que le gusta echar la culpa a los demás de sus fracasos. Y que casi hace amigos para después poder escribir sobre ellos.
También es un buen actor, un director prodigioso y un escritor interesante...
Saludos.
que interesantes estos post, son muy informativos acerca de temas que desconocia...se agradece el aporte
saludos
yo quiero sugerir un relato de bradbury cuyo nombre ahora no recuerdo, de unos leones tridimensionales imaginados por unos niños.
El libro que comentas de Bogdanovich sobre Ford es uno de los más increíbles que existe en la materia y quizás igualado con el de Truffaut sobre Hitchcok. Saludos y este ha sido un post muy grato!
Jon Osterman, claro que lo he leído. Está en la lista junto a "Nadie es perfecto".
Dani Lebowski, no lo he leído, me lo anoto.
Roski, al final es casi mejor no inmiscuirme en la vida privada de la gente a la que admiras como artista. Te puedes llevar decepciones muy gordas. Algo de Humbert Humbert sí que tiene el señor Bogdanovich. Empezó con Cybill Shepherd y ya no paró. Claro que, al lado del marido de la Stratten parece un angelito.
Alfredo, de nada, hombre, es un placer.
Tan versátil como acústica, he dado con el relato que menciona. Se llama La Sábana, le dejo un enlace donde aparece completo: http://www.elpelao.com/letras/4214.html. Malicioso relato sobre los peligros de la realidad virtual y la educación infantil, muy bueno.
Budokan, en realidad no comento el libro sobre Ford, pero gracias de todas formas. Supongo que ha sido un pequeño lapsus.
Un saludo!
Desconocia que Ciudadano Kane fue un fracaso, y ahora siempre la eligen como la mejor pelicula de la historia
El especiero, sea usted bienvenido.
No solo fue un fracaso comercial, sino que tampoco fue muy bien recibida por los profesionales del cine y la crítica. Había demasiadas envidias y presiones en el ambiente.
A mí me parece una gran película, pero nunca ha estado entre mis favoritas. De Welles me quedo con la impresionante "Sed de mal".
Un saludo!
Publicar un comentario