
Pero centrémonos ya en su última propuesta. Como todo el mundo debe saber, en España se ha estrenado la versión ampliada con 25 minutos respecto a la vista en EEUU junto a “Planet Terror” (Robert Rodríguez). Quienes han visto las dos versiones, señalan que los añadidos se centran en la parte dialogada, ya que la larga persecución final ha quedado tal cual. Pues, a falta de ver la versión abreviada, tengo que considerar que hemos salido ganando, ya que en esa parte alargada se encuentra lo mejor del film. Sí, la persecución final resulta meritoria por su autenticidad, pero no creo que aporte gran cosa, aparte de un más difícil todavía digno de ese estilo circense al que antes me refería. Lo mejor, ese divertido y liberador desenlace con guiños a “Toro salvaje”. Sin embargo, la escena que sí pasará a los anales es ese choque frontal que rompe el film en dos mitades, en los dos espejos que componen este sencillo relato que constituye una potente metáfora sexual a la vez que un homenaje a esas maravillosas mujeres que tanto nos fascinan.
Los diálogos han sido criticados por intrascendentes. Efectivamente, solo se habla de asuntos propios de la cultura popular: música pop, revistas de moda, películas, coches... Pero para mí ese constituye el gran talento de Tarantino como escritor y, más concretamente, como escritor para cine. Los diálogos no tienen por qué explicar la historia o los personajes a un nivel profundo, solo sirven para que nos familiaricemos con ellos y con su entorno, pero a la vez están dando pistas metalingüísticas constantes acerca del sentido de la película. Por otra parte, Tarantino hace especial hincapié en la musicalidad con que suenan las palabras, sobre todo en la primera parte del film (efecto que seguramente se verá pervertido por el doblaje). Ese carácter de DJ que parece adoptar el director de “Jackie Brown” está subrayado por una serie de “scratchings” en los que se repiten algunas frases, uno de los pocos defectos simulados que tiene el film. Otra cosa que siempre me parece admirable en el director de “Pulp Fiction” es el cariño con el que trata a todos sus personajes. Todos parecen extraídos de una parte de él; incluso el psicópata Stuntman Mike, estupendamente interpretado por Kurt Russell, es una reliquia de ese pasado que tanto reivindica Tarantino.

No faltan los guiños a películas ajenas y propias. Se habla insistentemente de “Vanishing Point” (“Punto límite cero” de Richard C. Serafian con guión de Guillermo Cabrera Infante) o de “Gone in 60 seconds” (“la buena, no esa mierda con Anjelina Jolie”, sic) y del cine teen ochentero de John Hugues. A mí me pareció especialmente graciosa la autorreferencia al diálogo del masaje en los píes de “Pulp Fiction”, que parece cerrar un círculo, o el oportuno guiño a “Funny Games” (Mikhael Haneke) cuando Kurt Russell mira a cámara y sonríe al espectador.
Y, por supuesto, están esas estupendas mujeres, que aportan una sensualidad inédita en el cine de Tarantino. Me gustaría destacar a dos grandes descubrimientos: Sydney Tamiia Poitier como Jungle Julia y la animadora Mary Elizabeth Winstead (¡gracias por esos planos a la altura de sus traseros!). Como ocurre en el cine de sus admirados directores de la Nouvelle Vague la película es también un documental sobre sus actrices y el entorno en el que se mueven. En el fondo, “Death Proof” no es más que un fetichista documental sobre coches y pies femeninos.

6 comentarios:
jaja, los planos de los culos son totalmente gratuitos pero a lavez, tremendamente necesarios.
Absolutamente imprescindibles, diría yo.
Las feministas han protestado, claro. Pero yo creo que Tarantino reivindica un feminismo que a la vez sea femenino, no sé si me explico.
Un saludo!
TODO EL MUNDO ME DICE QUE ES UNA MIERDA LA ULTIMA DE TARANTINO PERO AUN ASI LA VOY A VER. EN CUANTO A LA JUNGLA 4.0 ME HA GUSTADO. GRACIAS POR TUS COMENTARIO Y YA TE TENGO ENLAZADO PARA LEER TU BLOG.
A proposito de referencias a sus propias películas, revisando "Kill Bill vol.1" me di cuenta de que la pareja de policías (típicos comisarios tejanos de sombrero y estrella en el pecho: padre e hijo número 1 para más señas) que están en el hospital, son los mismos, exactamente, que conversan en la capilla junto al no-cadaver de Uma Thurman.
Saludos
Beldarin, gracias a usted, también le linkaré. "Death Proof" es una película que se puede catalogar de simple, pero una mierda no es. La jungla no sé si acabaré viéndola en el cine, tengo que convencer a alguien.
Licantropunk, efectivamente, y también aparece en "Planet Terror", en la que tiene un papel más relevante junto a su explosiva hija en la ficción. Gracias por su observación porque a mí se me olvidó comentar esa divertida escena en la que se ríen del típico diálogo explicativo sobre la personalidad del psícopata. Según confesión del propio Tarantino, se inspiró en el final de "Psicosis".
Un saludo!
no convenza a nadie. yo he ido al cine más veces sola que acompañada. aunque es verdad que requiere fortaleza emocional a la salida, por lo menos para ir a ver ciertas películas.
Publicar un comentario